Trece artistas presentan su interpretación sobre los umbrales y las fronteras físicas, emocionales, individuales y sociales en la nueva edición de Mapamundistas

Trece artistas presentan su interpretación sobre los umbrales y las fronteras físicas, emocionales, individuales y sociales en la nueva edición de Mapamundistas

La Ciudadela acoge tres exposiciones de los artistas Aurélien Mauplot, Alberto Odériz e Irene Zottola, en el Horno y en el Pabellón de Mixtos

‘El umbral’ es el título sobre el que gira este año la propuesta artística y cultural Mapamundistas, que se celebra hasta el 29 de octubre en Pamplona, Huarte y Villava. De la mano de trece artistas, este programa se compone de exposiciones, encuentros con artistas, performances, dos talleres y un programa de educación dirigido a niñas, niños y jóvenes, entre otras actividades. La Ciudadela de Pamplona acoge tres de estas exposiciones, de la mano de los artistas de los artistas Aurélien Mauplot, Alberto Odériz e Irene Zottola. Los tres, junto con Javier Manzanos, técnico de Artes Plásticas del Ayuntamiento de Pamplona, y Alexandra Baurès, comisaria de Mapamundistas, han presentado hoy las muestras, en las que plasman su interpretación sobre los umbrales de la vida y las fronteras físicas y emocionales.

Mapamundistas 2023 toma ese concepto como eje de su propuesta y nos invita a visitar espacios de acceso, de entrada, en el ámbito de la luz, del sonido y del calor, tomando el cuerpo y la piel como elementos que delimitan nuestro contorno respecto al mundo. No obstante, ese umbral es poroso, permeable y sensible, y permite el roce con otros seres y con las cosas. A través de la propuesta artística de Mapamundistas se busca, precisamente, estimular esta habilidad de percepción de nuestro entorno. Lo hace a través de distintos recursos artísticos, ahondando en los aspectos como las fronteras comunes, como la línea que separa al ser humano de otras especies, y umbrales más individuales, que conciernen el sentir o el pensar.

Esa representación artística con la que interpelar a la ciudadanía adopta distintas formas. En concreto, el programa se compone de cinco exposiciones, cuatro encuentros con artistas, otras cuatro performances, dos talleres, tres proyecciones, un concierto y un programa de educación dirigido a niñas, niños y jóvenes. Para su desarrollo es clave la participación de trece artistas, como son Álvaro Caboalles y Ana Gándara, Anna Dot, Xabier Erkizia (con la colaboración de Raúl Cantizano), Inés García, Aurélien Mauplot (con la colaboración de Camille Mauplot), Alberto Odériz, Damaris Pan, Eulalia Valldosera, Irene Zottola (con la colaboración de Natasha Christia). En sus propuestas, pretenden acercarse a la esencia de las cosas a través de los cotidiano. Toda la información sobre el programa está disponible en www.mapamundistas.com .

Exposiciones en la Ciudadela

La Ciudadela de Pamplona acogerá tres de esas exposiciones programadas. El Horno acoge la muestra ‘Los mundos invisibles-Canto due’, del artista francés Aurélien Mauplot. Se trata de una instalación in-situ compuesta por piedras, velas, vídeo, sombras y sonido. Con ella, Mauplot quiere trasladar la la experiencia de la cueva prehistórica a través de una instalación envolvente y multisensorial. En la sala en penumbra, un artefacto que se asemeja a una linterna mágica proyecta formas en las paredes de piedra, como si se tratase de un baile de sombras, mientras se escuchan los sonidos de la lluvia, del viento o del fuego. Además, en unas pantallas, se muestra una performance que el artista grabó tomando como motivo las huellas de manos en negativo de la cueva de Gargas, en los Altos Pirineos. Estos estímulos invitan al visitante a seguir los pasos de nuestros antepasados y a asomarse al misterio de los signos que dejaron inscritos en las entrañas de la tierra hace 30.000 años.

Los mundos invisibles es un ciclo de creación en torno a la prehistoria iniciado en 2022 y continuado en 2023 a través de una residencia itinerante por los siguientes lugares: Museo Nacional de Prehistoria (Les Eyzies, Dordoña), Bel Ordinaire (Pau), Fundación Agire (Sicilia), Palazzo Lucarini (Trevi, Italia) y Nekatonea (Hendaya).

El Pabellón de los Mixtos alberga dos exposiciones más. Por un lado, acoge la muestra ‘Arqueología de un nacimiento’, del pamplonés Alberto Odériz, y por otro, ‘Ícaro’, de Irene Zottola, con la colaboración de Natasha Christia. La propuesta de Odériz es una intervención en el espacio compuesta por dibujos realizados en las paredes con distintas técnicas y vídeo. Cuando nació su hija en 2019, decidió registrar a lo largo de los meses siguientes cada uno de los hitos que marcó el encuentro de la bebé con el mundo. Utilizó la técnica del dibujo para el estudio detallado de gestos banales y a la vez extraordinarios, como la primera vez que la bebé se deslizó sola por el suelo, la primera vez que señaló una nube o la primera vez que cogió una piedra en su mano, entre otros. La muestra reproduce con carboncillo esta serie de dibujos en las paredes de la sala como un diario desplegado que organiza por capítulos: el suelo, el mar, la nube, el granizo, la montaña y la nieve.

La madrileña Irene Zottola, por su parte, plantea una exposición de una serie de fotografías en blanco y negro, imágenes de archivo, libros intervenidos, vídeo y esculturas. Se trata de una muestra polifacética que reúne una gran cantidad de imágenes y textos procedentes de materiales tan diversos como la novela de Richard Bach, ‘Juan Salvador Gaviota’; la Gran Enciclopedia Ilustrada de las Aves de J. Hanzak, imágenes de archivo e imágenes propias realizadas mediante procedimientos como la emulsión líquida, las cianotipias o la solarización, entre otros.

A través de este despliegue de fuentes extraídas de la mitología griega, las ciencias naturales, la literatura, los archivos y la historia de la fotografía, la artista busca revisar el mito de Ícaro incorporando el papel de las mujeres. Zottola parte del peso de la tradición en la sociedad patriarcal y aborda temas como el sueño de volar, el riesgo y la transgresión, así como el error y la caída. Para realizar este recorrido de Ícaro a Ícara, se incluye a sí misma y a su padre en la narración visual. Asimismo, rescata la figura de Amelia Earheart, la primera aviadora que atravesó el Océano Atlántico en soledad y que posteriormente perdió la vida en un intento de dar la vuelta al mundo.

Cine en Civivox Iturrama

Dentro de la programación de Mapamundistas, Civivox Iturrama acoge un ciclo de cine en el que se explorará la dimensión sonora de la creación audiovisual a través de tres largometrajes que se han desarrollado a partir de una partitura musical o una investigación sonora.

Las proyecciones arrancarán el 5 de octubre, con ‘Les Indes Galantes’, de Philippe Béziat, en colaboración con el Institut Français de Bilbao. Este documental cuenta la aventura colectiva de la adaptación de Les Indes Galantes (Las Indias Galantes), la ópera barroca de Jean-Philippe Rameau por el artista Clément Cogitore en la Opera de Paris. La obra fue creada en el año 1735 a partir de un libreto de Louis Fuzelier y trata el mito del “buen salvaje”. En 2019, la apuesta de Cogitore fue invitar a treinta jóvenes bailarines de hip-hop, krump, break y voguing para que formaran parte del elenco, trasladando la reflexión sobre el otro al contexto actual y llevando la calle al escenario.

El 19 de octubre se proyectará ‘O gemer’ (El gemido), de Xabier Erkizia, con la intervención musical de Raúl Cantizano. ‘Se trata de un documental experimental sobre el viaje geográfico e histórico del peculiar sonido de los llamados “carros de bueyes vascos”. Este sonido, común en toda la cornisa cantábrica hasta finales de los años 50, prácticamente ha desaparecido de la Península Ibérica. Tras años de investigación, el artista sonoro Xabier Erkizia viaja hasta su reencuentro, a la zona central de Brasil. Descubrir hoy el chirrido particular que hace el carro al avanzar nos hace tomar conciencia de cómo sonaba el mundo en el pasado y despierta nuestra percepción sobre los sonidos que nos rodean en el presente. La proyección de O Gemer se acompañará de la intervención musical de Raúl Cantinazo con zanfona, un instrumento medieval cuyo sonido se asemeja al gemido de los carros.

Por último, el día 26 de octubre Civivox Iturrama acogerá ‘Winterreise’ (Viaje de invierno), de Inés García. En él, unos meses antes de morir, Franz Schubert (Viena, 1797-1828) compuso Winterreise (Viaje de invierno), una obra en la que convirtió los 24 poemas de Wilhelm Müller en un conjunto de canciones para piano y voz. Sin una línea argumental definida, estas canciones relatan el paseo de un caminante después de conocer que su amada le ha rechazado. Partiendo de la obra musical, Inés García se mueve entre las diferentes texturas del cine analógico y digital para representar la deriva existencial y física del caminante a través de los paisajes nevados del centro de Europa.

Además de en la Ciudadela de Pamplona y de Civivox Iturrama, esta decimoséptima Mapamundistas desembarca este año en distintos espacios como el Museo de Navarra, Sario/UPNA, el Centro Huarte y el Batán de Villava, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno de Navarra, el programa Innova de la Fundación Caja Navarra y la Fundación La Caixa, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona el Institut Français y Antartika.

Deja un comentario

Tu email no será publicado