Pamplona será laboratorio de 4 proyectos piloto de monitoreo de aforos con IA, sensores acústicos, producción eléctrica con microgeneradores y detección de robos de cableado

smartlab

Presentados los proyectos del programa Smart Iruña Lab, que busca avanzar hacia un modelo de ciudad inteligente con tecnología al servicio de la sostenibilidad

Pamplona va a ser el laboratorio de cuatro proyectos tecnológicos piloto para hacer una ciudad más moderna y sostenible. El primero, servirá para monitorizar aforos basado en cámaras y algoritmos de inteligencia artificial; el segundo, colocará sensores acústicos inteligentes diseñados para medir la presión sonora y detectar las fuentes de origen y su impacto; un tercer proyecto diseñará e instalará microgeneradores para la producción eléctrica; y el cuarto, pretende implantar un sistema de monitorización de cableado eléctrico para asegurar la integridad de las líneas.

Son los cuatro proyectos seleccionados en la tercera edición de Smart Iruña Lab, un programa del Ayuntamiento de Pamplona que busca identificar proyectos tecnológicos e innovadores ligados al modelo de ciudad inteligente (Smart city) para ponerlos en marcha de forma piloto en la ciudad. El Ayuntamiento pone a disposición de los proyectos el uso de todas las infraestructuras que necesiten (como pueden ser edificios e instalaciones, calles, espacios, farolas, aspersores, semáforos, plazas de parking…) para que puedan testear sus soluciones innovadoras en un entorno real. Además, les ofrece formación, asesoramiento personalizado y apoyo en la comunicación de los proyectos.

Los cuatro proyectos se han presentado hoy en el marco de una jornada celebrada en el Palacio del Condestable, en las que han participado el concejal delegado de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo, Mikel Armendáriz, el director del Área, Carlos Andrés; así como representantes de cada uno de los proyectos seleccionados.

El camino de Smart Iruña Lab se encauza dentro de la Agenda Urbana Pamplona 2030 que apuesta por una Pamplona que impulse la economía circular y la sostenibilidad ambiental. Una ciudad que sea accesible, eficiente desde el punto de vista energético, que trabaje por la movilidad sostenible y la equidad social, y que apueste por ámbitos tan cruciales como la salud, la educación y el medio ambiente.

 

Los proyectos

  • Estadísticas de aforo y seguridad, con cámaras e IA.
    • Promueve: Copysan. Jorge Santo
    • Descripción: la solución consiste en un sistema de monitoreo de aforos basado en cámaras y algoritmos de inteligencia artificial. Utiliza cámaras existentes o nuevas para capturar imágenes y aplicar técnicas avanzadas de visión por ordenador que permiten contar personas en tiempo real. La usabilidad está enfocada en la gestión eficiente de espacios públicos, mejorando la toma de decisiones en relación a la seguridad, control de aforo y necesidades operativas.

Este sistema resuelve la necesidad de monitorizar y gestionar la ocupación de personas en diferentes entornos, anticipándose a potenciales riesgos de seguridad o infrautilización de recursos. Actualmente, la solución está en una fase avanzada, con los principales subsistemas desarrollados y probados en entornos controlados. Se ha probado en un entorno de laboratorio y en escenarios simulados, pero no en un contexto operacional real. Copysan cuenta también con otras soluciones relacionadas con la visión artificial e IA implantadas en entornos industriales.

Esta solución no se ha comercializado aún, y tampoco cuenta con patente o protección intelectual en este momento. Sin embargo, su escalabilidad y aplicabilidad han sido validadas técnicamente.

 

  • Autoproducción eléctrica mediante microgeneración
    • Promueve: Energía Gara. Aritz Chocarro
    • Descripción: Diseño e instalación tanto microaerogeneradores como bicicletas de spinning que tienen la capacidad de generar e inyectar electricidad en la red eléctrica. Se han probado distintas opciones mecánicas para la generación y se han hecho distintas pruebas en distintos espacios. Está probada también la electrónica necesaria para el control de las potencias de generación, así como para el acoplamiento con la red eléctrica.

Se pretende solucionar las pérdidas energéticas que se producen en el transporte de electricidad, pudiendo producir la electricidad lo más cercano posible al consumo. Se instalan los sistemas de producción en el mismo sistema de baja tensión donde se produce el consumo.

El sistema está creado y ensayado, se han comercializado los primeros prototipos, así como versiones anteriores. No disponen de patentes.

 

  • SENS (Smart Environmental Noise System).
    • Promueve: Universitat Pompeu Fabra, Amaia Sagasti
    • Descripción: SENS (Smart Environmental Noise System) es un sensor acústico inteligente diseñado para la monitorización de entornos sonoros urbanos, con un enfoque no solo en la medición objetiva del nivel de presión sonora (decibelios), sino también en el análisis de las fuentes sonoras presentes en el entorno y su impacto emocional.

El dispositivo capta en tiempo real el nivel de sonido ambiental y, mediante inteligencia artificial, ofrece dos indicadores subjetivos: si el sonido es agradable o no y el sonido y el nivel de actividad percibido en el entorno, ambos vinculados a las emociones generadas en los oyentes siguiendo el estándar internacional ISO-12913. Además, también a través del aprendizaje automático, se identifican las fuentes sonoras predominantes en el ambiente, permitiendo relacionar la percepción emocional con las características específicas del escenario sonoro.

La instalación de una red de estos dispositivos distribuidos en una ciudad permitiría recolectar datos en tiempo real con información esencial para detectar zonas con altos niveles de ruido, quiénes lo causan y comprender cómo estos afectan el bienestar emocional de las personas. Esta información es clave para tomar medidas más acertadas que mejoren la calidad acústica de los espacios públicos. Los resultados también pueden utilizarse para concienciar a la ciudadanía a través de informes post-análisis o paneles digitales sincronizados con los sensores que reaccionen en tiempo real al ruido.

Actualmente, la solución propuesta se encuentra en fase de pruebas (fase 5). Se ha desarrollo una solución de hardware y software y se han realizado simulaciones y pruebas en entornos controlados en la ciudad de Barcelona. El siguiente paso es verificar el correcto funcionamiento del dispositivo en entornos reales, y realizar los ajustes necesarios para mejorar su efectividad y resiliencia.

La solución se desarrolla en colaboración con KeAcoustics, que provee el hardware sobre el cual mantiene la propiedad intelectual. Este componente (sin inteligencia artificial) no se ha comercializado, pero se ha utilizado en proyectos piloto liderados por KeAcoustics.

 

    • Promueve: Embeblue SL. Mikel Meoki
    • Descripción: la solución propuesta consiste en un sistema de monitorización de cableado eléctrico que permite asegurar la integridad de estas líneas. Por un lado, el sistema busca hacer frente a la problemática del robo de cable, que se ha intensificado en los últimos años con la subida de precio de este material. Estos robos no solo suponen un grave impacto económico, sino también elevadas afecciones en los servicios prestados al implicar una interrupción del suministro eléctrico.

Por otro lado, gracias a la monitorización continua, el sistema permite recolectar datos de los cuales se podrá extraer información para llevar a cabo un mantenimiento predictivo de estas líneas, mejorando con ello el servicio ofrecido.

A día de hoy, tras varios años de desarrollo que han dado lugar a la obtención de un modelo de utilidad, Embeblue cuenta con un sistema que permite hacer frente a esta problemática y al cual se ha denominado CABLEguard4G.

Este producto se ha enfocado a la monitorización de cableado eléctrico de alumbrado público. Se trata de un sistema inteligente y conectado que permite alertar en caso de detección de robo gracias a un sofisticado circuito de detección que monitoriza el cable tanto durante el día como durante la noche. Resulta fácil y rápido de instalar, es 100% autónomo, cuenta con comunicación inalámbrica y no requiere de mantenimiento.

El sistema se ha ensayado a nivel de laboratorio y en varios entornos operacionales reales lo que ha permitido validar su diseño y asegurar su correcto funcionamiento, pero este producto es una solución viva que busca ser mejorando y ampliando sus funcionalidades y ámbitos de aplicación.

Deja un comentario

Tu email no será publicado