‘Mapamundista 2014’ presenta en la Sala Conde Rodezno una exposición de arte contemporáneo sobre los mapas con esculturas, fotografías, vídeos y otros objetos

Home Ayto Pamplona ‘Mapamundista 2014’ presenta en la Sala Conde Rodezno una exposición de arte contemporáneo sobre los mapas con esculturas, fotografías, vídeos y otros objetos

Hasta el 9 de noviembre podrán verse obras de Benoît Broisat, Amaia Gracia Azqueta, Mateo Mate, Kate McLean y Eriz Moreno Aranguren

Logo_MPNDSTS14_fechas_titulo

La Sala Conde Rodezno acoge una exposición de ‘Mapamundista 2014’ sobre el universo de los mapas con esculturas, fotografías, vídeos, cartas, maquetas, banderas y otros objetos. Hasta el 9 de noviembre podrán verse obras de cinco artistas: Benoît Broisat, Amaia Gracia Azqueta, Mateo Mate, Kate McLean y Eriz Moreno Aranguren. El horario de vista de ‘Las consecuencias del mapa’ es hasta el 31 de octubre de martes a viernes de 18.30 a 21 horas; los sábados, de 12 a 14 horas y de 18.30 a 21 horas; y los domingos y festivos, de 12 a 14 horas. A partir del 1 de noviembre se adelanta el horario de tarde que pasa a ser de 18 a 20.30 horas.

La inauguración de la muestra ‘Las consecuencias del mapa ‘ se celebrará este viernes, 10 de octubre, a las siete y media de la tarde con la intervención musical de Proyecto Hélade. Los saxofonistas María García Arcos y Luis González Martín propondrán un recorrido por la exposición interpretando obras de F. Rossé, K. Tanaka, Jacob TV, J. P. Saura y K. Stockhausen, según han explicado en la rueda de prensa de presentación el concejal de Educación y Cultura, Fermín Alonso, la comisaria de la exposición, Alejandra Baurès, y el propio saxofonista Luis González.

Propuesta artística y visitas guiadas

En paralelo con la exposición se han organizado distintas actividades como una propuesta artística, proyecciones audiovisuales, visitas guiada o un taller infantil. La propuesta artística para la construcción del mapa de olores del centro de Pamplona vendrá de la mano de la artista británica Kate McLean, quien la desarrollará in situ. Será el domingo 26 de octubre a las once de la mañana y los participantes acompañarán a Kate McLean en un paseo por la ciudad buscando olores. Posteriormente, el 31 de octubre, Kate McLean, en la Sala Conde Rodezno, presentará el trabajo preparado. Para participar en esta actividad las inscripciones pueden realizarse en info@mapamundistas.com.

Las visitas guiadas se celebrarán el sábado 11 de octubre a las doce horas con la comisaria de la exposición, Alexandra Baurès, el día 14 con el artista francés Benoît Broisat y el 9 de noviembre se cerrará la exposición con Amaia Gracia Azqueta. Para los menores de 5 a 11 años, Amaia Gracia Azqueta e Iker Serrano ofrecerán también el día 9, de 11 a 13 horas, el taller ‘Mi idea de montaña’. Inscripciones en info@mapamundistas.com.

Benoît Broisat

Benoît Broisat (Bonneville, Francia, 1980), que vive y trabaja en París, se centra para realizar su trabajo en el modo en el que el mundo aparece ante nuestros ojos. Por eso quiere conocer las imágenes mentales que se elaboran sobre los lugares y sobre los objetos que rodean a las personas. Según el catálogo de la exposición, su trabajo se asemeja a la labor del cartógrafo que busca representar un lugar aunque no lo ejecuta a partir de datos mediales sino desde lo subjetivo y desde la experiencia personal. El resultado es que, para un mismo lugar, surgen muchas percepciones, muchos relatos y diversas interpretaciones. Uno de sus métodos de trabajo consiste en extraer de su memoria imágenes que luego utiliza para reconstruir en tres dimensiones arquitecturas y objetos y otro está próximo a la investigación periodística ya que define un objeto de estudio y pregunta a varias personas por ello, generando un intercambio de información, textos e imágenes. En ambos casos, la obra que se genera a partir de visiones subjetivas guarda relación con el objeto tangible y también con un imaginario colectivo compartido con el espectador.

En la Sala Conde Rodezno presenta ‘Place Franz Liszt’ trabajo en proceso iniciado en 2001. La plaza Franz Liszt, situada en París, era totalmente desconocida para Benoît Broisat. Esta fue precisamente la razón por la que la eligió para su experimento: escribió a los habitantes de la plaza y les propuso que aportaran por escrito su punto de vista sobre el lugar, con el fin de constituir una representación conjunta del mismo. Una regla que se marcó fue no visitar el sitio ni buscar imágenes de archivo. A partir de las diversas aportaciones que fue recibiendo -inventarios técnicos, descripciones de la atmósfera, relatos del entorno de la plaza, textos poéticos, etc.-, empezó a imaginar el lugar y creó maquetas e imágenes que luego hizo llegar a los residentes para resolver las incongruencias e ir afinando una mirada sobre la plaza. El resultado del proceso fue la creación de un vídeo que propone un paseo por el lugar reconstituido a partir de las palabras de sus habitantes.

Amaia Gracia Azqueta

Amaia Gracia Azqueta (Pamplona, 1985), que reside en Bilbao, ha elegido la montaña -el Pirineo, los montes de Vizcaya o de los Alpes- para elaborar una obra multidisciplinar que explora la compleja relación de las personas con su entorno natural. En su trabajo, Gracia utiliza las herramientas de los geógrafos -mapas, topografías y relieves- pero utilizando otros soportes y materiales. A ello une su experiencia personal en la práctica del montañismo y la inspiración que encuentra en las fotografías de las cimas. Con estos elementos, la artista ha conformado un conjunto de objetos e imágenes que apela a un imaginario colectivo al tiempo que contrapone diversos códigos y representaciones espaciales.

‘Quiero mi montaña’ es la obra que presenta en esta exposición, un trabajo realizado entre 2011 y 2014. En ella, se pueden reconocer los mapas y relieves basados en documentos oficiales de la región del Pirineo que han sido modificados para hacerlos entrar en el campo del arte. Así, quiere abrir una brecha para la reflexión y apunta los límites políticos del territorio para revindicar una apropiación individual de las alturas. Incluso propone una comunión entre el cuerpo humano -el suyo, el de su madre, el de todas las hijas y madres- y las formas de las montañas o el flujo de los ríos. En la sala Conde Rodezno, también presenta la documentación de una acción que realizó en la ‘línea de piedra’ que señala la frontera entre Francia y España y en donde colocó su tienda de campaña para observar cómo esta barrera construida por la mano de los hombres desaparecía bajo la nieve.

Mateo Mate

Mateo Mate (Madrid, 1964) explora desde hace años su ‘geografía personal’ para conocer el mundo. Para ello aplica los códigos de los territorios nacionales e introduce en el entorno doméstico los objetos simbólicos que siempre han acompañado a las conquistas de forma que las fregonas y las cazuelas se convierten en blasones, las mesas en mapas de estados o los manteles manchados de vino en banderas. De esta forma, como se recoge en el texto de su trabajo, el artista emplea la ironía para revisar los objetos que nos rodean y hacer una critica de las luchas por el territorio, tanto locales como internacionales.

‘Nacionalismo doméstico’ (2004-2011) es una serie que abarca años de trabajo y que se compone de diversas piezas que se complementan entre sí. En la Sala Conde Rodezno, presenta ‘Campo de batalla’ (2012), una instalación compuesta por una treintena de banderas de países que flotan en el espacio expositivo, unas banderas hechas con manteles usados y que cuelgan de cuerdas para tender la ropa. La instalación se acompaña de la pieza ‘Actos Heroicos (casa España)’ (2005), un mapa de España que se asemeja al plano de una vivienda de manera que otra vez el artista lleva al terreno hogareño las cuestiones del territorio y de las fronteras.

Kate McLean

Kate McLean (Hartfield, Inglaterra, 1965) vive en Whitstable y trabaja en Canterbury y se dedica a “coleccionar los olores y sus historias”, investiga la percepción del entorno urbano a través del olfato. Para esta artista británica, los aromas contienen un bagaje de información cultural tan rico como la vista, a su entender el sentido más valorado por la sociedad contemporánea. Su trabajo artístico une distintas disciplinas como la cartografía, el diseño gráfico y la etnografía. Practica el ‘smell walking’, un método etnográfico que consiste en recorrer el terreno prestando atención únicamente al olfato. En este paseo activo, se registran olores y se atraviesan lugares que habitualmente pasan desapercibidos. La información que se recoge en los paseos urbanos le sirve para elaborar un mapa del paisaje de los olores del lugar. Al tratarse de datos cambiantes -los aromas se transforman a lo largo del día y siguen los movimientos del viento-, crea una secuencia de imágenes dinámicas. Hasta ahora, Kate McLean ha realizado mapas sensoriales de Milán, Nueva York, París, Ámsterdam, Edimburgo y Glasgow.

A ellos se unirá el de Pamplona, que va a ser elaborado en esta exposición. Para cerrar este ‘Smellmap’ Kate McLean propone a los habitantes de la ciudad que anoten en un mapa que está disponible en Conde Rodezno y en el edificio del Sario de la UPNA los olores que han sentido y su localización. Esta acción se completará con la salida del 26 de octubre y la puesta en común del día 31 de octubre.

Eriz Moreno Aranguren

Eriz Moreno Aranguren (Bilbao, 1982) “investiga el territorio a través de sus distintas capas de significado. Busca en el paisaje los elementos resultantes de la historia, de la política o de la arquitectura. Propone una lectura transversal del mapa, establece conexiones externas con el campo de la geografía y enriquece el acercamiento a los lugares desde una pluralidad de puntos de vista. Su interés por la historia occidental y especialmente por el fracaso de las grandes utopías del siglo XX ha sido su principal impulso a la hora de escoger los temas para la creación. Su práctica artística comienza con una fase de búsqueda de documentación, pero luego se traslada al terreno. Para él, resulta imprescindible desplazarse a la región que es objeto del proyecto y trabajar in situ. La obra que resulta del proceso incluye documentos, objetos y fotografías”.

‘Ararat’ (2014) cuenta la historia del monte Ararat, el lugar donde se dice que se encuentran los restos del Arca de Noé. También es un emplazamiento icónico de Armenia -aparece en su escudo- aunque desde 1922 el monte ya no se encuentra en su territorio. Solamente 40 km. separan Yerevan, la capital armenia, de su símbolo nacional, pero sus habitantes deben recorrer 520 km. para visitar el monte debido al cierre de las fronteras con Turquía y Azerbaiyán por un conflicto político. Eriz Moreno residió varios meses en Yerevan para trabajar sobre la simbología de Ararat y la relación de las personas con este monte. Fue recopilando objetos y obras artesanales en los que aparece dibujado. También sacó una imagen desde cada uno de cinco los países de la región (Armenia, Turquía, Azerbaiyán, Irán y del enclave Azerí) y realizó un viaje alrededor del monte por carreteras turcas e iraníes.

Proyecciones de viodeoarte en la Sala Conde Rodezno

El amplio programa de ‘Mapamundistas 2014’ también incluye proyecciones de viodeoarte en la Sala Conde Rodezno. ‘Bonneville’ es una creación de 12’ de Benoît Broisat en la que aparece la ciudad natal del artista, un pequeño pueblo de los Alpes franceses a la que nunca regresó después de salir de allí con 15 años. La obra muestra los dibujos que realizó con un rotulador negro en páginas blancas sobre el recuerdo que tenía de esos espacios que conformaban su universo de niño. Luego animó las imágenes y colocó una cámara virtual en medio de la ciudad reconstruida. Se emitirá del 10 al 14 de octubre.

A continuación, del 15 al 18 de octubre, se proyectara ‘Le retour’ (El regreso) de Gabrielle Le Bayon, trabajo inspirado en el personaje Ulises de Homero y que plantea la validez de este mito en el contexto actual a través de la relación entre padre e hijo. En el vídeo, Ulises quiere saber de dónde viene, así que emprende un viaje a su lugar de nacimiento con la ayuda de la diosa Ahtena. Después de muchos años, se encontrará con su padre. Gabrielle Le Bayon cuenta este regreso, lo que le sirve para reflexionar sobre la relación del ser humano con los orígenes y con los recuerdos.

Alexandre Ponomarev (Dniepropetrovsk, Unión Soviética, 1957) presenta ‘Maya, l’île perdue’ (Maya, la isla perdida) del 19 al 23 de octubre. Ponomarev pidió en 2001 ayuda a sus anteriores compañeros marineros para realizar la acción Maya, que significa ilusión en sánscrito. La acción consistía en provocar la desaparición de la isla Sedlovaty en el mar de Barents con cuatro buques de guerra equipados con fumígenos. En media hora, la isla había desaparecido.

‘Videocartographies: Aïda, Palestine’ (Videografías: Aída, Palestina) es el título de la obra de Till Roeskens (Fribourg-en-Brisgau, Alemania, 1974). El vídeo, de 46’, cuenta con seis capítulos, siendo cada uno el testimonio de un habitante del campo de Aïda, Palestina. Till Roeskens quiso dar voz a los refugiados sin mostrar su cara y pidió a cada uno de ellos que dibujaran en un papel el mapa del campo y que indicara sus recorridos diarios. Esta colección de relatos rinde un homenaje a la capacidad de resistencia de las personas que viven en una situación de estado de sitio permanente. Se emitirá del 24 al 28 de octubre.

En la Sala Conde Rodezno también podrá verse del 29 de octubre al 1 de noviembre ‘Retrouver la terre’ (Volver a encontrar la tierrra) de Régis Perray’ (Nantes, 1970) que cuenta el momento en el que el artista golpeó con un martillo el suelo para retirar el asfalto y llegar a la tierra en un aparcamiento abandonado del barrio de Malakoff, en las afueras de Nantes para responder a la pregunta de qué hay bajo nuestros pies.

Jennifer Allora (Philadelphia, EEUU, 1974) y Guillermo Calzadilla (La Habana, 1971) presentan del 2 al 5 de noviembre ‘Returning a sound’. La isla de Vieques, en Puerto Rico, fue ocupada por la armada americana durante 60 años. Cuando dicha ocupación finalizó, los artistas quisieron componer un himno para el territorio y para ello colocaron una trompeta en el tubo de escape de una moto. El vídeo muestra al motorista cruzando la isla y la aceleración de la moto y los hoyos en el camino son los que generan una composición sonora complemente accidental.

Para finalizar, ‘Cayuco, Sillage Oujda/ Melilla – Un bateau disparaît dessinant une carte’ (Cayuco, Rastro Oujda / Melilla – Un barco desaparece dibujando un mapa) es una proyección de Marcos Davila Forero (Paris, 1983) realizada en 2012 y de 55’. Ahí se muestra la carretera marroquí entre la ciudad de Oujda, cerca de la frontera con Argelia, y Melilla y que es la última etapa para los emigrantes que emprenden el viaje a Europa. Marcos Davila construyó una reproducción en yeso de un cayuco. En el vídeo, se sigue el recorrido del artista arrastrando la escultura por la carretera y se observa el rastro blanco que va dejando en el suelo. Se proyecta del 6 al 9 de noviembre.

Cinco sedes en ‘Mapamundistas 2014’

‘Mapamundistas 2014’ se está celebrando del 10 de septiembre al 24 de noviembre en Pamplona, Tudela, Bilbao, Pau y Orthez y esta octava edición lleva el mismo título que la muestra que se presenta en la Sala Conde Rodezno, ‘Las consecuencias del mapa’. Aborda el universo de los mapas y se interesa en la relación que los individuos mantienen tanto con el territorio, a través de la experiencia física, como con su representación, mediante la exploración mental o virtual de los mapas. También presta atención a las consecuencias que pueden tener los límites territoriales que reflejan los mapas en la vida de las personas y propone otras cartografías, subjetivas, poéticas o efímeras. Toda la programación puede consultarse en www.mapamundistas.com.

El proyecto cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno de Navarra, la Fundación Can, la Universidad Pública de Navarra y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona en la Comunidad Foral; la sala Rekalde, la Diputación Foral de Bizkaia y el Instituto Francés en Vizcaya; los centros de arte le Bel Ordinaire e Image/Imatge en Pau y Orthez (Pirineo Atlántico). También recibe el apoyo de patrocinadores privados y colaboradores.

Otras actividades en Pamplona

Pamplona acogerá además dentro del programa ‘Mapamundista 2014’ un ciclo de cine de autor en Civivox Iturrama que comenzará el 13 de octubre. Serán cuatro sesiones que alternarán medios y largometrajes, películas de ficción, animación y documental. El primer día se proyectará a las siete y media de la tarde ‘Le voyage dans la lune’ realizada por Georges Méliès en 1902 y ‘Coucou-les-nuages’, de Vincent Cardona, a las ocho menos cuarto. El 15 de octubre a las seis de la tarde podrá verse ‘Le tableau’, de Jean-François Laguionie; el 20 de octubre a las siete y media de la tarde ‘Mobile home’, de François Pirot; y para finalizar, el 27 de octubre a las siete y media también ‘L’escale’, de Kaveh Bakhtiari.

Además, del 21 de octubre al 2 de noviembre, la Ciudadela recibirá la obra itinerante de Ibai Hernandorena la caravana-cabaña ‘Carla’. En su interior, los visitantes podrán ver una película de animación de Jason Glasser. El aforo se limita a 4 personas. Ibai Hernandorena nació en San Juan de Luz en 1975 y reside en Niza. Su campo de investigación y de creación se centra en el devenir de la arquitectura y del urbanismo y en su relación con la naturaleza. Sus construcciones, esculturas e instalaciones revisan la relación del espectador o usuario con un entorno dado. Con ‘Carla’ unirá dos ciudades transfronterizas, Pau y Pamplona.

Deja un comentario

Tu email no será publicado