Las tres propuestas seleccionadas para transformar San Jorge entran en el proceso final de evaluación que culminará en junio con la elección de la ganadora

san jorge

Más de 250 personas han participado en un proceso, que valoran con un 8,2 sobre 10; el proceso concluye el 12 de febrero con una sesión de retorno

El proceso participativo sobre la transformación del barrio de San Jorge concluirá el próximo miércoles 12 de febrero, a las 18.30 horas en Civivox San Jorge, con una sesión de retorno en la que se expondrá un resumen de las aportaciones ciudadanas recogidas en las diferentes acciones llevadas a cabo entre los meses de mayo y noviembre del pasado año. Más de 250 personas han participado en un proceso cuyo informe técnico final se remitirá a los equipos redactores de las tres propuestas seleccionadas para que actualicen sus proyectos.

Será a partir de entonces cuando se ponga en marcha la fase final del proceso de elección de un proyecto que se resolverá definitivamente en junio. La inclusión de las mejoras sugeridas por el barrio y por el dictamen del jurado técnico en cada una de las propuestas, y la evaluación del documento final por parte de la mesa de contratación precederá a esta decisión. Las tres propuestas que están sobre la mesa son ‘Más barrio y menos barreras’ de Labit Group, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Slp; ‘Tres en raya’ de Ramón Garitano Garitano, Simón Garitano Ruiz de Azua y EOS Ingeniería, S.L.; y ‘verde-ANDO’ de OFS Sociedad Cooperativa Profesional, y PJS Proyectos, Estudios y Servicios Técnicos de Navarra, S.A. (SERTECNA).

Todas ellas fueron elegidas por el jurado técnico del concurso de ideas para la transformación de San Jorge. Las tres propuestas coinciden en la necesidad de soterrar la avenida de Navarra a su paso por San Jorge, aunque cada una de ellas con diferentes soluciones, así como en la generación de nuevos espacios peatonales, en la creación de zonas verdes y en la revitalización de plazas interiores ahora infrautilizadas.

La inversión de las obras que se proponen varía entre los 14,5 y 31,5 millones de euros, aunque estas cifras son aún provisionales. Este es uno de los 20 proyectos que el Ayuntamiento de Pamplona incluye dentro de la estrategia de implementación de la Marca Ciudad con lo que tanto en su desarrollo como en sus comunicaciones se tendrá en cuenta el Manual de Identidad Corporativa de la nueva marca.

Un proceso participativo en tres fases

El proceso participativo dentro de ese concurso de ideas se ha estructurado en tres fases. La primera de ellas, la fase diagnóstico y sensibilización, se llevó a cabo en los meses de mayo y junio del año pasado. La segunda, la fase de recogida de aportaciones y sugerencias, se desarrolló durante los meses de octubre y noviembre de 2024. Finalmente, la tercera fase, la fase de evaluación, se ejecutó de manera transversal en paralelo a las otras dos. En estos seis meses de participación ciudadana, se ha seguido de cerca el procedimiento administrativo del concurso de ideas tanto, en primera instancia, para conocer su funcionamiento como, después, para conocer detalladamente las propuestas.

Concluido el proceso participativo, será el momento de que los equipos redactores actualicen sus propuestas atendiendo al informe de participación, así como las recomendaciones del dictamen realizadas por el jurado en la selección. Se iniciará entonces el último paso, el procedimiento negociado, en el que los tres equipos redactores deberán presentar las propuestas definitivas tanto de diseño como económicas, con el coste de las medidas y acciones que se implementarían. El jurado determinará entonces la propuesta ganadora que se desarrollará mediante un contrato de servicios. Ese contrato recogerá ya la planificación, el calendario, las acciones previas, el estudio de viabilidad de las diferentes fases de obra o la redacción de los proyectos básicos necesarios para el desarrollo de la propuesta.

Diagnóstico del barrio y difusión de las propuestas

La fase de diagnóstico y sensibilización tenía como objetivo llevar a cabo actividades presenciales de diagnóstico y concienciación con los vecinos y vecinas del barrio de San Jorge para informar a la ciudadanía antes de la evaluación del jurado en el concurso de proyectos para la transformación del barrio. Se realizaron cinco acciones, la primera de ellas, un análisis general del barrio desde el punto de vista de la geografía urbana, recopilando información en cuanto a su historia, desarrollo urbanístico, evolución y características de la población residente, servicios y actividades económicas existentes, elementos de identidad, infraestructuras, equipamientos, biodiversidad… A partir de esa información se propusieron tres talleres participativos y dos sesiones informativas. En total, asistieron a esas cinco acciones 75 personas.

La fase de recogida de aportaciones y sugerencias proponía iniciativas de difusión para que la ciudadanía pudiera realizar aportaciones y sugerencias sobre las tres propuestas seleccionadas por el jurado en el concurso de proyectos. Estas contribuciones se han recopilado en el informe técnico que le servirá tanto al Ayuntamiento de Pamplona para conocer la valoración del barrio como a los equipos redactores para mejorar sus propuestas. Se ejecutaron siete acciones, desde el acto de presentación de las propuestas elegidas hasta cuatro talleres específicos en cada cuadrante del barrio con lo recogido en los proyectos para cada zona, pasando por dos exposiciones, una permanente y otra itinerante para esos talleres en los cuadrantes, con la información de las propuestas. Asistieron a estas actividades 186 personas, sin que se puedan contabilizar quienes visitaron las exposiciones.

El proceso según el barrio:  una nota media de 8,2 sobre 10

La tercera fase y última fase buscaba que quienes participaran evaluaran los diversos aspectos del proceso de participación ciudadana, lo que permite fomentar una reflexión colectiva y enriquecer el proceso con respecto a las expectativas y resultados. Esta fase se ha desarrollado de manera transversal a lo largo de todo el proceso y en paralelo al desarrollo de las dos fases anteriores. La fase incluyó acciones de consulta y valoración como cuestionarios de evaluación de las sesiones realizadas.

Las encuestas tanto de la fase de diagnóstico y sensibilización como de la fase de aportaciones y sugerencias reflejan una valoración de las acciones con una nota media de un 8,2 sobre 10. Lo que más se destaca es la implicación de las personas asistentes (un 8,9), la participación de ponentes (8,7) y el formato de la actividad (8,3). También superan el notable los otros dos ítems que se evalúan, la temática abordada (7,8) y la comunicación previa (7,2). En ambas fases destaca la paridad de género en la participación, con cifras similares de hombres y mujeres. En la fase de diagnóstico y sensibilización, la edad más representada fue entre 40 y 50 años y, en la fase de aportaciones y sugerencias, participaron más personas mayores de 65 años.

 

Recordatorio de las tres propuestas finalistas

  • ‘Más barrio menos barreras’: soterrar un carril por sentido de la avenida de Navarra
  • La propuesta ‘Más barrio menos barreras’ se basa en el urbanismo ecológico. Plantea cuatro estrategias relacionadas con el movimiento, el aparcamiento, los pavimentos y la diversidad a través de las cuales se pretende reducir el tráfico en todo el barrio, potenciar el comercio, favorecer la accesibilidad universal y potenciar la sostenibilidad con zonas verdes. Propone soterrar un carril por sentido de la avenida de Navarra y mantener una vía de doble sentido en el perímetro del ámbito de actuación. La propuesta pretende que el 30% de San Jorge sea zona verde y que cualquier vecino o vecina vea un mínimo de tres árboles desde su ventana y residan a menos de 300 metros de un espacio verde de mínimo una hectárea.

 

  • ‘Tres en raya’: soterramiento parcial de la avenida de Navarra entre Dr. Juaristi y Dr. Húder
  • La propuesta proyecta la eliminación del tráfico de paso de la avenida de Navarra mediante el soterramiento de sus dos carriles centrales desde Dr. Juaristi hasta Dr. Húder. De esta forma, se pretende normalizar la situación en la superficie de la avenida, reconstruir la trama transversal de calles, redimensionar el cruce central, aumentar el espacio público y habilitar más zonas ajardinadas. ‘Tres en raya’ realiza también una propuesta de ordenación del barrio con un nuevo eje urbano continuo que conecte la plaza Virrey Armendáriz de Rochapea con Cuatrovientos, con la avenida de Navarra y con el área de Miluce y Landaben. El eje combinaría bulevar – paseo peatonal con carril bici y una calzada de dos carriles de circulación desde Cuatrovientos.

 

  • ‘verde-ANDO’: soterramiento de la avenida de Navarra a su paso por San Jorge
  • La propuesta defiende el soterramiento de la avenida de Navarra desde el puente actual sobre el Arga a la altura de Dr. Juaristi hasta más allá de las actuales vías del tren. De esta forma, calculan que se eliminaría entre el 70% y el 80% del tráfico actual que atraviesa el centro de San Jorge. Para esa gestión de los flujos internos del tráfico, se prevén dos rotondas en la avenida de San Jorge y la reducción de carriles en esta vía de dos a uno. Con el espacio libre generado por el soterramiento se pretende generar una gran plataforma peatonal para posibilitar nuevas zonas para el esparcimiento, el deporte, la cultura o la socialización, que unirá los cuatro cuadrantes del barrio separados por la actual rotonda.

Deja un comentario

Tu email no será publicado