El Ayuntamiento de Pamplona ha licitado los trabajos de renaturalización y la consolidación del molino y el canal existentes, que durarán siete meses
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado la licitación de las obras de renaturalización y recuperación del entorno fluvial junto al Molino de Ilundáin por un importe máximo de 1.309.272,64 euros con el objetivo de crear una reserva fluvial. Los trabajos cuentan con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Este proyecto, contemplado en la acción B8 del proyecto RUNA de Renaturalización Urbana de Pamplona 2025, prevé dos intervenciones complementarias. Por un lado, se busca recuperar para el río una amplia superficie inundable ahora en desuso y, por otro, se prevé la consolidación de los restos del Molino de Ilundáin y su cubrimiento para asegurar su conservación, así como la preservación del trazado del antiguo canal de abastecimiento de agua.
En concreto, se plantea la recuperación del espacio entre el río Arga y la ripa de Barañáin, en el último tramo del meandro de Berichitos. Se trata de un terreno degradado por el uso agrícola, que generó importantes movimientos de tierra para evitar precisamente su inundación con las crecidas. Los trabajos ahora licitados prevén devolver el espacio a su cota original, convirtiendo esta parcela en terreno inundable, recuperándola para el río y sus dinámicas fluviales y potenciando el valor ecosistémico del entorno. Para ello, se eliminarán las escolleras y los rellenos de tierra. Esto permitirá realizar plantaciones de planta forestal autóctona, con el objetivo de regenerar y ampliar el hábitat fluvial para el río y su fauna.
La intervención de regeneración convive con espacios para que la ciudadanía pueda conocer e interpretar el potencial ecológico de la reserva y su patrimonio arquitectónico y disfrutar de este nuevo espacio renaturalizado. No obstante, esos caminos se ubicarán en la zona perimetral, dejando la zona central para la recuperación del hábitat. Con ese objetivo se reubicarán elementos existentes en ese espacio, como troncos y piedras de escollera, para aportar sombra y humedad a la fauna del entorno.
Consolidar el molino
La licitación incluye también la recuperación del antiguo Molino de Ilundáin, que data del siglo XVI. Los trabajos se centrarán no tanto en su rehabilitación sino en la conservación de los restos actuales, evitando su deterioro. Actualmente quedan en pie parte de los cuatro muros que conformaban el edificio del molino, así como un muro de prolongación de la fachada este. Las obras previstas plantean consolidarlos y cubrirlos. También se quiere integrar y preservar la traza de su canal de abastecimiento, consolidando los muros que tienen interés arquitectónico. Esta actuación cumple con una doble funcionalidad: la consolidación del bien patrimonial y la adopción de medidas para favorecer la biodiversidad. En este sentido, tras las obras de consolidación, se pretende ubicar tanto en el molino como en las aperturas en el rejuntado del canal cajas nido, que posibiliten la instalación de colonias de pájaros.
La redacción del proyecto de reserva fluvial del molino de Ilundáin y, en su caso, la dirección de obra se adjudicó a David Serrano Amatriain, Maier Vélez Olabarria, Soil Arquitectura del Paisaje S. Coop. Pequeña, Goñi & Legarreta SL y Monkaval Soluciones de Ingeniería SL por un importe de 108.350,78 euros. Esta actuación se enmarca en el proyecto RUNA 2025, que ha obtenido 2,7 millones de euros en la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea y los fondos Next Generation EU.
Siete meses de obras
La Junta de Gobierno Local prevé asignar un plazo de siete meses para la ejecución de todas estas obras, una vez adjudicado el contrato. Las empresas interesadas deberán presentar la correspondiente propuesta, incluyendo tanto una oferta cualitativa como cuantitativa. Las obras se adjudicarán atendiendo a ambos criterios.
En la oferta cualitativa, valorada con hasta 45 puntos, las personas licitadoras deberán incluir una memoria explicativa de las obras (30 puntos), que incluya el planteamiento de los trabajos y su desarrollo, junto con los medios y maquinaria que usará para ello; los trabajos de regeneración ambiental y de renaturalización; y un calendario de mantenimiento durante el primer año. Además de esa memoria, deberá incluir las afecciones al tráfico peatonal, ciclistas y rodado (5 puntos) y el plan de obras (10 puntos).
La oferta económica será valorada con hasta 35 puntos. A todo ello se sumarán hasta 5 puntos más por el tiempo adicional que se oferte para el mantenimiento del nuevo espacio generado; 10 puntos por criterios sociales, como emplear al 50% de personas con contratos indefinidos; y 5 puntos por criterios medioambientales.
Deja un comentario