El Consejo Municipal de la Mujer también ha aprobado la propuesta de nombres para las plazas de Lezkairu y otros espacios públicos
Las actividades que componen esta acción han sido dadas a conocer en rueda de prensa por la concejala delegada de Bienestar Social e Igualdad, Ana Lezcano, la directora del área, María Jesús Vicente, y las personas integrantes del Consejo Municipal de la Mujer. La campaña ha nacido de una propuesta del grupo del Consejo Municipal de la Mujer denominado ‘Sanfermines en igualdad’, en el que participan las áreas de Bienestar Social e Igualdad, Seguridad Ciudadana y Educación y Cultura junto con las asociaciones de mujeres y colectivos por las fiestas populares.
El Consejo Municipal de la Mujer también ha aprobado este mediodía, además de la campaña. la propuesta de nombres para las plazas de Lezkairu y otros espacios públicos de la ciudad de acuerdo con lo aprobado para conmemorar el 8 de marzo tras la propuesta del grupo ‘Nombrar a las mujeres en la ciudad’. De esta forma se quiere visibilizar a las mujeres y reconocer su papel en el desarrollo social, cultural o político de Pamplona a través de la denominación con nombres de mujeres de espacios públicos o de uso público de la ciudad. Por último, el consejo ha conocido el estado actual de desarrollo del III Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona.
La carrera/marcha a pie el 6 de junio
La carrera/marcha a pie se celebrará el sábado 6 de junio a las doce del mediodía y discurrirá por el recorrido de Encierro aunque finalizará en la Plaza del Castillo en lugar de en la Plaza de Toros. La jornada pretender seR una acción reivindicativa en la que podrán participar hombres y mujeres para recordar la importancia de que las mujeres puedan ocupar los espacios festivos de forma libre, segura y en igualdad.
La Plaza del Castillo también acogerá la caseta informativa de la campaña del 5 al 14 de julio, un espacio de información atendido por profesionales con formación en igualdad que tendrá disponibles los materiales de la acción como guías o videos. Este espacio pretende visibilizar la campaña durante las fiestas para mejorar la concienciación, información y prevención así como convertirse un lugar al que acudir en demanda de información. Asimismo, en ella se ofrecerá la posibilidad de recoger incidencias y agresiones de baja y media intensidad que se producen durante la fiesta, que generalmente no se denuncian y que es importante dar a conocer. De la misma manera se podrá comunicar la respuesta de la ciudadanía frente a estas situaciones. Esta información se podrá facilitar acudiendo a la propia caseta o a través de internet en una dirección que habilitará próximamente. Además de informar desde esta caseta, se busca establecer un diálogo con la ciudadanía de forma que se puedan visibilizar las situaciones de agresión de baja o media intensidad vividas y las respuestas tanto positivas como negativas de las personas del entorno ante ellas.
Por otra parte, para visibilizar el compromiso del Ayuntamiento de Pamplona se incluirá la imagen y el lema de la campaña en el programa oficial de fiestas de San Fermín, en las pantallas de la Plaza del Castillo y en la página web, en donde se completará con teléfonos de emergencia y otros datos. Asimismo, la imagen de la campaña se difundirá a través de los teléfonos móviles para su uso como foto de perfil.
Talleres para policías municipales, auxiliares de protección civil y periodistas
Por lo que respecta a acciones para colectivos concretos, se realizará una sesión formativa dirigida a profesionales de prensa, radio y televisión para continuar con el trabajo iniciado el año pasado sobre cómo abordar desde los medios las noticias sobre agresiones y sobre su papel y responsabilidad en la creación de una conciencia ciudadana respetuosa con las mujeres. A este taller, se unirá otro sobre ‘Primeros auxilios a las víctimas de agresiones sexuales’ dirigido a policías municipales y que se organizará en colaboración con ayuntamientos de la comarca de Pamplona. También serán informadas las personas auxiliares de protección civil (denominados ‘naranjitos’) sobre cómo ayudar y reaccionar en situaciones de violencia o agresión sexista. Por último, se ha contactado con las asociaciones de hostelería para facilitar las adhesiones de los bares y otros espacios a la campaña, informándoles sobre ella y facilitándoles los materiales para su uso y distribución durante las fiestas (manos de vinilo, servilletas, guías, etc.).
La imagen de la campaña será similar a la del año pasado, una mano roja abierta para mostrar el rechazo a la violencia machista. Pamplona ha utilizando la imagen diseñada y propuesta por el Instituto Navarro para la Familia e Igualdad para los ayuntamientos de Navarra en fiestas aunque ha adaptado la imagen añadiendo un fondo de pañuelos rojos de la Plaza Consistorial. Se reproducirá en vinilos, servilletas de papel para los establecimientos de hostelería (240.000), banderolas para colocarse en los balcones (500), postes informativos (mupis), tarjetas con teléfonos de urgencias (15.000), pins y guías (15.000) sobre cómo afrontar, identificar y responder a las agresiones sexistas en fiestas.
Por último, el Consejo Municipal de la Mujer ha solicitado que durante la constitución de las Juntas de Protección Civil que se celebren durante los Sanfermines se reitere el compromiso municipal con este tema y sea considerado prioritario en el seguimiento de las incidencias de las fiestas. Estas juntas conocieron el año pasado 5 agresiones contra la libertad sexual y 12 de maltrato en el ámbito familiar.
Activar la respuesta ciudadana frente a las agresiones sexistas
El objetivo de la campaña es activar la respuesta ciudadana frente a las agresiones sexistas en fiestas e informar sobre los recursos disponibles de orientación, atención y denuncia frente a estas agresiones. La idea es que los espacios festivos, y el resto de la ciudad, en fiestas también deben ser espacios seguros en los que la actitud de respeto de hombres y mujeres permita disfrutar a chicas y mujeres sin violencia, riesgo, ni agresiones sexistas, sean de la intensidad que sean.
En este sentido, el Consejo Municipal de la Mujer señala que tienen que quedar claro que disfrutar unas fiestas desde el respeto y libres de agresiones sexistas es responsabilidad de toda la sociedad. La ciudadanía debe implicarse y rechazar de forma contundente cualquier tipo de agresión sexista, sea cual sea su intensidad: desde el acoso a quien no ‘sigue le rollo’, hasta cualquier otra muestra de violencia (tocamientos indeseados, etc.). La campaña municipal “Por unas fiestas libres de agresiones sexistas/Eraso sexistarik gabeko jaien alde” se dirige a recalcar esa idea, a ayudar a detectar las situaciones de riesgo y a explicar qué hacer si se presencia o se padece una situación así, cómo protegerse, a qué teléfono de emergencia acudir y dónde presentar una denuncia.
Visibilizar el papel de las mujeres en el desarrollo de Pamplona
El programa conmemorativo del 8 de marzo organizado por el Ayuntamiento de Pamplona para este año giró sobre ‘Mujeres que transforman ciudades’. Incluyó entre otras actividades el impulsar que espacios públicos o de uso público de la ciudad reciban nombres relacionados con mujeres para visibilizarlas y reconocer su papel en el desarrollo social, cultural o político de Pamplona a través de la denominación con nombres de mujeres de.
En este sentido, el Ayuntamiento de Pamplona aprobó nombrar, por ejemplo, a la plaza de Iturrama nuevo Leonor de Trastámara. En el Consejo Municipal de la Mujer de hoy se han aprobado la propuesta de distintos nombres para plazas de Lezkairu o para el parque Norte que pasaría a ser parque de las Mujeres. Para las plazas los nombres son María de Lucea (1390) Costurera; Isabel Hualde (1925) Música; María Josefa Callís (1800) Promotora Cruz Roja; Francisca Sarasate (1853) Escritora; Antonia Aldave (S.XVIII) Comadrona; Emilia Elía García (1884) Comadrona; Julia Fernández Zabaleta (1898) Maestra; Julia Álvarez Resano (1903) Politica; Rita Aguinaga Viliato (1912) Cantante; Mª Luz Polo López (1967) Organista; Mª Josefa Molera (1921) Química y Mª Dolores Jurado Grau (1931) Médica/Anestesista.
Por último, también se han aprobado las denominaciones para la pasarela del Club Natación: Remigia Echarren (1853) Funambulista; dos espacios de Taconera: Las Niñeras y Juana de Ansar. Jardinera municipal; un espacio junto al Caballo Blanco: Las Cordeleras; el acceso al portal de Francia: Las Carboneras; el paso del Arga entre la Magdalena y el Club Natación: Las Hortelanas y el pasaje del Zacatín: Las Mercaderas; todos como reconocimiento de espacios que han tenido relación con las actividades desarrolladas por las mujeres en ellos.
Propuesta sobre calles, plazas y espacios públicos
- Lezkairu
- Parque Norte: parque de las Mujeres
- Plaza 1: María de Lucea (1390) Costurera
- Plaza 2: Isabel Hualde (1925) Música
- Plaza 3: María Josefa Callís (1800) Promotora Cruz Roja
- Plaza 4: Francisca Sarasate (1853) Escritora
- Plaza 5: Antonia Aldave ( S. XVIII) Comadrona
- Plaza 6: Emilia Elía García (1884) Comadrona
- Plaza 7: Julia Fernández Zabaleta (1898) Maestra
- Plaza 8: Julia Álvarez Resano (1903) Política
- Plaza 9: Rita Aguinaga Viliato (1912)Cantante
- Plaza 10: Mª Luz Polo López (1967) Organista
- Plaza 11: Mª Josefa Molera (1921) Química
- Plaza 12: Mª Dolores Jurado Grau(1931) Médica/Anestesista
- Plaza en Iturrama nuevo: Leonor de Trastámara
- Pasarela del Club Natación: Remigia Echarren (1853) Funambulista
- Junto al Caballo Blanco: Las Cordeleras
- Ascenso al Portal de Francia (desde el puente de la Magdalena hasta el Portal de Zumalacárregui): Las Carboneras
- Tramo del Paseo del Arga (de la Magdalena – Fosos al Club natación): Las Hortelanas
- Paseo Taconera 1: Las Niñeras
- Taconera 2 (Vienés): Juana de Ansar. Jardinera municipal
- Pasaje del Zacatín: Las Mercaderas