El Ayuntamiento de Pamplona busca la colaboración ciudadana para medir la calidad del aire a través de las plantas

laboratorio plantas

Por cuarto año consecutivo, el Laboratorio de Ciencia Ciudadana analizará plantas ubicadas en rotondas y en las ventanas y balcones de Pamplona

El Ayuntamiento de Pamplona, en colaboración con el Instituto de Agrobiotecnología IDAB-CSIC, organiza por cuarto año un proyecto de ciencia ciudadana en el que cada participante puede conocer la contaminación del aire en su calle o plaza. Para ello, basta con mantener una planta en la ventana o balcón, durante mes y medio. De su análisis posterior, se conocerá cuáles son los puntos de la ciudad con mejor calidad del aire y cuáles los más contaminados.

Con ese objetivo, el Consistorio repartirá cincuenta macetas con Lolium multiflorum o raigrás ya sembrado (césped) a personas colaboradoras, que quieran participar en el estudio. Para participar en este laboratorio de ciencia ciudadana, basta con residir en Pamplona e inscribirse previamente en el Teléfono de Atención Ciudadana 010 ó 948 42 01 00 (si se llama desde móviles o desde fuera de Pamplona). La maceta recibida deberá colocarse en un balcón o ventana de su vivienda o su puesto de trabajo, siempre que se ubique en el municipio, durante un periodo comprendido entre 45 y 60 días.

A este muestreo aleatorio, este año vuelve a sumarse, por segundo año consecutivo, un muestreo en espacios públicos. El Consistorio ha colocado ya otras 50 macetas en rotondas y medianas de calles y avenidas de Pamplona. El objetivo es que los resultados de ambos muestreos se complementen, para tener una imagen más certera de la calidad del aire en Pamplona. En este sentido, en proyecto en los hogares ofrece a la ciudadanía información rigurosa sobre su propia calle en lo que respecta a metales presentes en el aire. Por su parte, el estudio en espacios públicos se dirige a zonas de tráfico intenso junto con otras con menos tráfico, con las que se pueden establecer comparaciones. Además, este muestreo dirigido también intentará comparar zonas con semáforos y sin semáforos, donde el tráfico transita de diferente manera, así como zonas con más o menos vegetación.

De hecho, se han establecido doce ubicaciones concretas en la ciudad. Se han colocado macetas en el polígono de Landaben, en rotondas y medianas de tráfico intenso como la plaza de los Fueros o la rotonda de San Jorge, en Cuatrovientos, la avenida del Ejército, la plaza de Merindades y en el entorno de la Universidad Pública de Navarra.

Inscripciones hasta el 18 de febrero

Las personas interesadas en ‘adoptar’ una maceta deberán inscribirse hasta el 18 de febrero en el teléfono de atención ciudadana 010 (948420100). Con todas las personas inscritas, el Consistorio organizará una sesión informativa, que tendrá lugar el 19 de febrero, a las 18.30 horas, en el Museo de Educación Ambiental. En ella, el investigador Iker Aranjuelo, del Instituto de Agrobiotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, IDAB-CSIC, y coordinador del proyecto, ofrecerá a las personas interesadas toda la información sobre la iniciativa y se procederá al reparto de macetas.

El día 2 de abril habrá que devolverlas en el propio laboratorio del Instituto Agrobiotecnológico, donde las personas participantes tendrán la oportunidad de conocer el laboratorio y el proceso de análisis de las plantas. Quienes no puedan devolver las macetas en esta cita, podrán dejarlas en el Museo de Educación Ambiental en su horario de apertura. A finales de mayo o principios de junio se volverá a convocar a las personas participantes para ofrecerles los resultados obtenidos en el estudio.

Una serie histórica

Con los resultados obtenidos en estos muestreos, el Ayuntamiento contará ya con una serie histórica de cuatro años consecutivos, donde se podrá analizar la evolución de la calidad del aire por zonas. Ello permitirá establecer comparativas por zonas y conocer las necesidades de la ciudad de cara a futuros planeamientos y medidas.

Hasta la fecha, los resultados obtenidos en las ediciones anteriores muestran que la mayor parte de la contaminación del aire en los cascos urbanos procede del uso del vehículo privado. La novedad este año es que el estudio incidirá más en un análisis comparativo de zonas con distinta exposición al tráfico como rotondas de acceso de tráfico denso a la ciudad, vías con semáforos y sin semáforos, y calles y avenidas con y sin arbolado, entre otros aspectos.

Este proyecto de ciencia ciudadana se inserta dentro del impulso municipal a una cultura climática enmarcada en la Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático ETE-CC 2030.

 

Ciencia Ciudadana

  • Inscripción: hasta el martes 18 de febrero a las 12 horas
    • A través del teléfono de atención ciudadana 010 (948420100)
  • Actividad gratuita
  • Sesiones:
    • 19 de febrero, a las 18.30 horas. Museo de Educación Ambiental. Charla explicativa y recogida de macetas
    • 2 de abril, a las 18.30 horas. Instituto Agrobiotecnológico (avenida de Pamplona, 123, Mutilva Baja). Devolución de macetas y visita al laboratorio
    • A finales de mayo o principios de junio. Museo de Educación Ambiental. Charla explicativa de resultados

Deja un comentario

Tu email no será publicado