El Ayuntamiento también ha organizado un cine forum quincenal titulado ‘Feministas-heroínas’ que se iniciará el 7 de mayo
El taller ‘Literatura y mujeres’ parte de los descubrimientos de la crítica feminista anglosajona y de la teoría de que la tradición literaria femenina viene de la imitación, la convención literaria, el mercado y la recepción crítica pero no de la biología o la psicología. Se considera como un producto que evoluciona de acuerdo al pensamiento dominante y que por tanto es un diálogo entre mujeres escritoras y la tradición patriarcal. Esa tradición suele repetir que las mujeres no son capaces de escribir, lo que influye en sus creaciones. El taller buscará esas influencias y cómo las autoras van venciéndolas y “conquistando su autoridad”.
Basado en la idea de que lo realmente importante es leer, comenzará con una sesión de presentación para después continuar con el programa de lecturas. En estas sesiones se dará información sobre la biografía de la autora, la época histórica o las críticas que recibió para entre las personas participantes descubrir la presencia de temas, estilos y metáforas que lleven a una lectura consciente y profunda de la obra. El programa incluye ‘Frankenstein’ de Mary Shelley, ‘Cumbres borrascosas’ de Emily Brontë, ‘Jane Eyre’ de Charlotte Brontë y ‘El molino del Floss’ de George Eliot.
Objetivos del taller
Entre los objetivos del taller se encuentran el dar a conocer esa tradición literaria, sus temas, estilos o condicionamientos a través de su estudio, divulgando los modos de vida de las mujeres en épocas pasadas y cómo han respondido a las condiciones que se les imponían. También el conseguir que esos conocimientos sirvan para orientar la lectura de libros y de las críticas literarias y contribuir a que la literatura femenina no sea concebida como un producto para mujeres sino para hombres y mujeres al igual que se considera la literatura masculina. Por último, con este taller se quiere ver el modo en que determinados temas o estilos propios de la literatura femenina han influido en la literatura general y ha entrado en el ‘canon’, aunque sea de la mano de hombres que los han tomado prestados.
Además, la coordinadora del taller recordará que el mundo editorial está en manos de la crítica y los grandes grupos que apenas prestan atención a la tradición literaria femenina aunque las estadísticas muestran que en la actualidad el mayor número de lectores son mujeres por lo que las editoriales “han aprovechado para lanzar a una gran cantidad de escritoras y libros cuya calidad es más que discutible. Todo ello ha contribuido a que, en boca de la crítica, la expresión ‘literatura femenina’ haya cobrado un nuevo valor que es casi equivalente a blanda, sensiblera, en definitiva, mala literatura”.
Las heroínas del cine actual
El Ayuntamiento de Pamplona también ha organizado un breve ciclo de cine forum ‘Feministas-heroínas’ que comenzará el 7 de mayo. Se proyectarán cuatro películas quincenalmente en Civivox Ensanche. Las sesiones se celebrarán de seis a ocho y media de la tarde. Al frente estará María Castejón, historiadora, escritora y bloggera. Las inscripciones gratuitas serán hasta el 6 de mayo y podrán realizarse en el mismo Civivox Ensanche.
Esta actividad partirá de la capacidad que tiene el cine para crear referentes e imaginarios que refuerzan los estereotipos y los roles de género desiguales. Sin embargo, mostrará que también hay un cine con protagonistas femeninas que poco a poco van fracturando el orden simbólico patriarcal. Las películas que se proyectarán serán ‘Pequeña Miss Sunshine’, ‘¿Y ahora a dónde vamos?’, ‘Nacidas para sufrir’ y ‘Bajarse al moro’.