Se inician los trámites urbanísticos para la creación del nuevo barrio de Donapea que contará con unas 2.500 viviendas protegidas.
La Junta de Gobierno Local ha aprobado esta mañana la modificación estructurante del Plan Municipal de Pamplona en la zona de Donapea, que incorpora al planeamiento urbanístico el suelo que pasó de la Cendea de Galar a Pamplona tras la alteración de términos municipales acordada entre ambos ayuntamientos en junio de 2022. La modificación define los criterios de ordenación del futuro desarrollo de Donapea y su entorno, bajo las premisas de la continuidad urbana con el resto de la ciudad, una densidad residencial suficiente para atender la demanda de vivienda asequible, la preservación del paisaje natural y la conectividad tanto interna como periurbana, bajo parámetros de sostenibilidad.
El concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea San Juan, ha explicado la tramitación de esta modificación estructurante que recoge las determinaciones que definen el modelo de ocupación y preservación del conjunto del ámbito, así como los elementos fundamentales de la estructura urbana y territorial y su desarrollo futuro para un uso residencial. Se prevén en torno a 5.000 viviendas, la mitad de ellas en régimen de protección; la creación de un parque al norte que conecte con el campus de la Universidad de Navarra y con el río Sadar; la continuidad urbana desde la Avenida Zaragoza con el soterramiento de la Avenida de Navarra y la reorganización de los viales que unan Donapea al resto de la ciudad.
El documento está en fase de aprobación inicial, dando comienzo a una tramitación que debe contar también con el visto bueno del Gobierno de Navarra. Tras la aprobación de la modificación estructurante, llegará la redacción y aprobación del Plan Parcial que delimitará de manera más detallada y pormenorizada el desarrollo de la nueva urbanización de Donapea. La redacción de esta modificación estructurante de Plan Municipal de Pamplona en la zona de Donapea, y del futuro Plan Parcial, fueron adjudicadas a Alonso Hernández & Asociados Arquitectura SL por un presupuesto de 245.100 euros, IVA no incluido.
50% de vivienda con algún tipo de protección
En el ámbito de Donapea existen dos áreas relativamente diferenciadas: la meseta de Donapea y el entorno de la avenida de Zaragoza. Se trata de un ámbito con fuertes condicionantes topográficos, paisajísticos, así como importantes afecciones aeronáuticas, de infraestructuras, de servicios y viarias, con una superficie aproximada de 714.454 metros cuadrados. La nueva área residencial debe configurarse como un elemento integrador, por lo que se prevé la creación de un continuo urbano edificado entre ambas zonas basado en una trama urbana con concepto de supermanzanas y evitando así un efecto isla. Se propone que la conexión entre la avenida de Zaragoza y la avenida de Navarra se realice soterrada.
Donapea debe desarrollar las determinaciones territoriales del Plan de Ordenación Territorial del Área Central (POT 3) planificando nuevos espacios destinados a cubrir la creciente demanda de vivienda y dotando a la actuación de una densidad residencial suficiente para obtener un mayor número de viviendas a precio asequible. La modificación estructurante propone un desarrollo de unas 5.000 viviendas, con una edificabilidad máxima de 595.000 metros cuadrados, incluidos los usos terciarios que puedan establecerse. El 50% de esas viviendas estarán sujetas a algún régimen de protección pública, en el que al menos un 60% serán VPO y el resto VPT. Un 30% de las VPO se destinarán a viviendas en régimen de alquiler.
Entre los objetivos de la ordenación, está la creación de dos plazas, una en una ubicación más o menos central en la meseta y otra en la zona del entorno de la avenida de Zaragoza, concebidas como espacios de gran referencia y centralidad. Ambas plazas constituirán los centros de relación social del ámbito Donapea y se apoyarán en un eje de movilidad sostenible que contará con usos terciarios en planta baja constituyendo la calle central y de actividad del nuevo barrio. Este eje de movilidad sostenible se completará con otro eje norte-sur que articule y conecte la nueva zona residencial con Cordovilla. De este modo se consiga conexión urbana y la necesaria mezcla de usos dotacionales y terciarios con el uso residencial.
Preservar la riqueza natural y apostar por la sostenibilidad
El documento apuesta por favorecer la preservación del paisaje mediante la mejora de la conectividad entre los espacios verdes urbanos y el área periurbana, y la de esta con los espacios naturales, reduciendo el efecto ‘isla de calor’. Las dos vaguadas existentes constituyen un condicionante esencial en la gestión del ciclo del agua y en la conexión con la infraestructura verde y azul en el entorno del río Sadar. Se respeta la fresneda que hay en el ámbito y se integra como bosque urbano incorporado al mediante itinerarios peatonales. Se propone la creación de un parque en la zona norte que conecte, a través de las vaguadas y la fresneda, el nuevo desarrollo residencial con el entorno del río Sadar y el campus de la Universidad de Navarra.
La modificación estructurante considera fundamental la adopción de medidas de adaptación, mitigación y que posibiliten que el nuevo desarrollo avance hacia la autosuficiencia energética, conforme a la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética. Así, la mejora del estado ecológico se considera un objetivo a alcanzar, mediante la reducción del consumo de recursos naturales, a través de soluciones basadas en la naturaleza. El futuro Plan Parcial establecerá las determinaciones pormenorizadas concretando dichas medidas, aunque constituyen objetivos de sostenibilidad el respeto al ciclo natural del agua mediante técnicas de drenaje urbano sostenible, el fomento de la conexión e integración de infraestructuras verdes existentes y una clara apuesta por el fomento de los medios de transporte sostenibles.
Conexión con las avenidas de Zaragoza y Navarra y con la autopista
La conectividad y la movilidad sostenible son otros aspectos que se reflejan en la modificación. La preservación de las vaguadas existentes y la fresneda obligan al desplazamiento hacia el sur del vial de conexión este-oeste propuesto de manera orientativa en el POT3 y en el Plan Municipal, de manera que, en cualquier caso, se siga garantizando la conexión este-oeste entre el futuro vial que se construya entre Etxabakoitz y Donapea y la ciudad consolidada. Aunque los trazados se concretarán en el futuro Plan Parcial, se propone que esta conexión en sentido este-oeste se resuelva a través de dos ejes viarios rodados, integrados en la trama y con carácter urbano, diseñados con medidas activas de calmado de tráfico, siguiendo los criterios de integración viaria del mismo POT3, y que posibiliten asimismo el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica conforme a la legislación en materia de ruido.
Asimismo, se propone un eje de movilidad sostenible que acoja a los medios de transporte sostenibles (peatón, bici y transporte público) sin presencia de vehículos privados más que en los cruces necesarios, y que conecte con el núcleo de Cordovilla. Por lo que respecta a la conexión norte-sur, se propone transformar el tramo final de la avenida de Zaragoza y soterrar el tramo de conexión entre esa avenida y la avenida de Navarra, además de contemplar el refuerzo de la carretera de Esquíroz. y dotar de dos carriles por sentido en el tramo comprendido entre la rotonda de acceso a la meseta de Donapea y el enlace con la autopista A-15.
Deja un comentario