El alcalde de Pamplona y la presidenta de Hispania Nostra han descubierto la placa esta tarde
El premio se otorgó al parque fluvial ya que, según el jurado, se consideró “ejemplar la actuación, tanto en relación con el patrimonio natural como en el urbano. La intervención íntegra de diferentes tipos de Patrimonio, conserva elementos existentes, crea otros nuevas de calidad artística y adaptados al proyecto, facilita la vertebración urbana y promueve la recuperación de una zona degradada que posee un gran valor ambiental y paisajístico, mejorando de manera notable la estética de la ciudad”.
Además, la actuación ha conseguido que “los ríos de Pamplona sean mucho más que el agua que discurre por sus cauces, consolidando un corredor natural en el entorno urbano del que los ciudadanos pueden disfrutar.” El premio se hizo público el 14 de junio del año pasado en el transcurso de la XXXII Reunión Anual de asociaciones y entidades para la Defensa del Patrimonio Cultural y su Entorno, Hispania Nostra, que se celebró en el Palacio del Condestable de Pamplona.
El hito colocado junto al Molino de Caparroso tiene 1,9 metros de altura, recuerda en varias lenguas y en braille el premio conseguido y muestra una imagen del galardón.
17 kilómetros de recorrido por las riberas de los ríos
El parque fluvial cuenta a su paso por Pamplona con 17,5 kilómetros de recorrido y abarca las cuencas de los ríos Arga, Sadar y Elorz. Once de esos kilómetros pertenecen a la ribera del Arga y 6,5 a las del Elorz y Sadar. En total, se ha actuado sobre más de 28.000 metros lineales de orilla y una superficie de casi 800.000 m2. Se han habilitado más de dieciséis kilómetros de camino y se han plantado más de 17.000 árboles.
El Plan Integral del Arga (1998-2001) fue el inicio de un planteamiento de recuperación del principal río de la ciudad, una iniciativa que unos años después se convirtió en Plan Integral de los Ríos de Pamplona (2003 – 2009), incluyendo la segunda fase de trabajos en el Arga y también actuaciones en el Elorz y el Sadar. Con este plan se consigue la integración de los entornos fluviales en la ciudad, mediante la creación de un parque lineal de más de diecisiete kilómetros de longitud, un conjunto de enorme diversidad, variedad y riqueza urbana y paisajística, que desde entonces ha seguido creciendo en su recorrido por otros municipios por los que también pasan estos ríos en la Comarca de Pamplona.
Estos planes han permitido la recuperación del cauce y las orillas del río, mediante su desbroce y saneamiento, y la creación de un largo paseo natural ininterrumpido para poder realizar a pie o en bicicleta, jalonado de nuevos parques, pasarelas, embarcaderos y viejos molinos hoy renovados. La inversión total en el parque fluvial de Pamplona ha sido de 17,2 millones de euros, sufragados en un 80% por los Fondos de Cohesión procedentes de la Unión Europea y en un 20% por el Ayuntamiento.
En la actualidad, con un nuevo programa de fondos Europeos y con los nuevos desarrollos urbanísticos, el parque se ha completado entre 2011 y 2014 con las actuaciones del meandro de Aranzadi, Trinitarios y Arrosadia. Esta última actuación ha permitido recuperar el curso natural del río Sadar que estaba canalizado debajo de la antigua fábrica de Pamplonica.
Deja un comentario